top of page

Año 2014

 

Nombre del Evento: “I Encuentro Cordillerano de Bibliotecas Escolares”

 

Responsables de la Ejecución y Evaluación de Proyecto

 

  • Viviana Coronel: Bibliotecaria Escuela Nº 54

  • Marina García Prieto: Directora de la Biblioteca Pedagógica Nº 3 “Paulo Freire

  • Andrés Chaloupka: Bibliotecario de la Biblioteca Pedagógica Nº 3 “Paulo Freire” y del ISFD Nº 804

 

Organismos generales y subsidiarios involucrados en el Proyecto:

 

Programa BERA Chubut. Iniciativa de la Biblioteca Pedagógica Nº 3 “Paulo Freire”, con los referentes regionales.

Colaboración estrecha con: C.P.I.E, Plan de Lectura Provincial, Biblioteca Pedagógica Nº 1, Bibliotecarios Escolares de la Región I y III, Red de Bibliotecas Escolares y Pedagógicas de la Provincia, ISFD Nº 809, ISFD N 813 de Lago Puelo.

Colaboración en la difusión del Encuentro por parte de la Red de Bibliotecas Escolares y Pedagógicas de la Provincia de Chubut, CPIE, Plan de Lectura Provincial.

Auspicio, colaboración y apoyo de diversas entidades y organismos, tales como Gobierno de la Provincia del Chubut, Ministerio de Educación (Dirección de Nivel Primario), Subsecretaria de Política y Gestión, CPIE, Legislatura del Chubut, Concejo Deliberante de Esquel, Municipalidad de Esquel

Apoyo de comercios locales

Apoyo de ATECH

     

Auspiciado por el Ministerio de Educación de la Provincia de Chubut-Expediente 6386/13 ME

 

El 1º Encuentro de Bibliotecarios cordilleranos se llevará a cabo durante tres jornadas durante los días 27, 28 y 29 de agosto del año 2014 en el horario de 10.00 a 20.00 horas. La modalidad girará en torno a talleres, conferencias, ponencias, relatos de experiencias. El mismo está destinado a bibliotecarios con formación que estén o no en función y aquellos que estén en función que no tengan título, estudiantes de la Tecnicatura en Bibliotecología, docentes de la carrera, escritores, promotores culturales y público en general que se interese en la función. Se convocará de antemano a profesionales y especialistas en la temática que nos ocupa en función de los ejes que se detallan

 

Ejes

      Proyectos para bibliotecas: diseño, implementación y evaluación

      Manual de procedimientos

      Formación de usuarios

      Promoción de lectura

      Promoción de escritura

      Software Aguapey

      Derecho de Autor

      Bibliotecas e inclusión social

      Conservación y restauración

      Experiencias escolares: radio escolar, periódico escolar

      Seguridad en las bibliotecas

      Museos y archivos  en las escuelas

 

PRESENTACIÓN DE TRABAJOS

 

Para presentar trabajos: conferencias, ponencias, relatos de experiencias, talleres, posters

Plazo de presentación 13 de junio

Requisitos

Nombre y apellido de los autores

Pertenencia institucional

Dirección electrónica

TE de contacto

Tema seleccionado

Titulo del trabajo

Resumen de 200 a 300 palabras

Medios auxiliares que necesita para la presentación

Tiempo requerido para llevar a cabo: taller, ponencia, conferencia, otros

 

Se solicita enviar por correo electrónico a bibliotecap3@yahoo.com.ar resumen de su propuesta utilizando Arial 12, interlineado 1,5 en cuerpo

 

 

Diagnóstico Situacional

      En función de experiencias llevadas a cabo entre bibliotecarios de la Región III, las que han sido valoradas por la comunidad, compartirlas y difundirlas para que otras comunidades puedan replicar su experiencia de acuerdo a su modalidad.

      El tema de la socialización también implica revisar posibles soluciones a problemáticas que de forma aislada resultan infructuoso encontrar soluciones

      Dar respuesta a demandas concretas en distintos aspectos: teórico, técnico, pedagógico que demandan los bibliotecarios con formación y sin ella

 

Justificación

La propuesta a cargo del equipo organizador pretende generar un espacio académico que tenga una continuidad anual; el mismo busca compartir en un marco de reflexión, el intercambio de experiencias en las temáticas que se detallan a continuación:

 

Proyectos para bibliotecas: diseño, implementación y evaluación

            Manual de procedimientos

            Formación de usuarios

            Promoción de lectura

            Promoción de escritura

            Software Aguapey

            Derecho de Autor

            Bibliotecas e inclusión social

            Conservación y restauración

            Experiencias escolares: radio escolar, periódico escolar

            Seguridad en las bibliotecas

            Museos y archivos  en las escuelas

 

Esta iniciativa intenta propiciar un escenario de formación para el diálogo y la reflexión en torno a saberes y experiencias sobre nuevas tendencias que se debaten actualmente sobre la organización, gestión del conocimiento, acciones de extensión cultural, donde bibliotecarios, estudiantes y demás interesados, estrechen vínculos y propicien de manera cooperativa el desarrollo de unidades de información, redes, servicios y sistemas de información

 

Marco Teórico

                                                                                                    

Porque creemos que Otra bibliotecología es posible”… lo primero que debemos afirmar es que hay más de una manera de pensar e implementar el hacer bibliotecológico. Establecida esta afirmación, nos involucramos en una perspectiva de investigación que desde hace tiempo llevan nuestros países  de Latinoamérica, para ello, citaremos a Hernando Lopera, quién nos brinda algunos parámetros para su consecución y nos permita revisar nuestras prácticas y crear nuestros propios  discursos acerca de las mismas, con una segunda afirmación:  detrás de toda práctica hay un sustento filosófico, epistemológico e ideológico, que es nuestra responsabilidad ser conscientes donde nos inscribimos y la factibilidad de ser modificado si así lo requiriéramos.

Al decir, entonces de Lopera:

“Nosotros, la comunidad bibliotecológica, tanto como la de educadores y comunicadores, somos los llamados a responder a ese grave encargo que nos hace la sociedad, de hacer realidad esa “pedagogía del conocer” que nos ha dejado, como uno de los más preciados legados del pensamiento autóctono, el gran maestro de la dialéctica Paulo Freire. Y desde esta postura, las bibliotecas son lugares de la “concienciación desmitificadora” y no los centros donde la información se consume como la actitud mecanicista propia de un autómata.

Por su parte, lo que propone Jesús Martín-Barbero es el fortalecimiento de las redes culturales a partir de la cooperación como práctica de la interculturalidad. Aquí las bibliotecas juegan un papel protagónico, en tanto se conciban como espacios públicos de intermediación dialógica y de interculturalidad, en donde la formación de ciudadanía crítica se antepone a la formación de consumidores deinformación.

Profundizando en estas ideas, encontramos que las prácticas bibliotecarias son prácticas intelectuales y, por lo tanto, no son prácticas sociales espontáneas sino organizadas, y tampoco son prácticas sociales neutras sino orientadas hacia la intervención de una realidad compleja y conflictiva. Pero para poder intervenir se requiere una claridad política, es decir, una postura política definida que tiene que ver inevitablemente con el problema del poder. Cabe entonces preguntarnos, ¿cómo asumen nuestras bibliotecólogas y bibliotecólogos la politicidad de su práctica? Pues en estos términos, y siguiendo a Paulo Freire, no podemos reconocer los límites de nuestras prácticas bibliotecarias en que tomamos parte si no tenemos claro contra quién y a favor de quién ejercemos nuestra profesión.

 

Cuando tomamos conciencia de que lo más próximo es lo que nos toca y, por lo tanto, es lo que nos concierne, entonces podemos reconocernos y, a partir de ese reconocimiento nos reinventamos. Si en nuestras manos está la misión de preservar la memoria escrita de la humanidad, a esta labor hoy le sumamos la de liberar dicha memoria, de propuestas eminentemente foráneas para volverla a decir a nuestro modo, o sea, para resignificar nuestra historia y asumir las prácticas bibliotecarias que nos conciernen sobre la base de pronunciar (leer y escribir) nuestra propia autoctonía.


Así que, en Bibliotecología, el campo de las prácticas de intervención conciernen a los debates inter/trans/disciplinarios sobre nuestro papel no sólo como intelectuales, investigadores y profesionales, sino, y principalmente, como ciudadanos y actores sociales. Se trata, pues, de resignificar nuestro papel social en las condiciones contextuales y situacionales que nos tocan gravemente, es decir, sobre las que responden a la pregunta: ¿qué somos ahora, en esta época en la que estamos viviendo? Porque no se trata de formarnos profesionalmente para las bibliotecas que existirán dentro de cien años, sino para las comunidades de lectores que reclaman en este momento nuestra acción, nuestra intervención, a partir de lo que la argentina Mirta Alejandra Antonelli define como “pensar la reconstrucción del accionar colectivo en el espacio público” .

Como intelectuales somos los llamados a debatir y tomar posición respecto a los impactos de las construcciones culturales sobre los imaginarios, sobre el sentido que le damos a nuestro mundo y las formas autóctonas de producción de conocimiento, tan legítimas como los paradigmas metódicos de la Ciencia.

Puesto que la biblioteca es un centro multicultural, donde se recrea la interculturalidad, participa activamente en las dinámicas de las producciones culturales y, hasta ahora y tal vez de manera inconsciente, participa en la formación de lectores consumidores de información, pero también, y este es el reto radical que sorprendentemente ahora descubrimos, debe participar en la formación de ciudadanos lectores críticos y avisados con capacidad para, no sólo reflexionar sobre las condiciones que posibiliten cambiar la repetición de la desigualdad y la injusticia social, sino para encargarse de las acciones que hagan realidad esa transformación.

Lo que debe quedar claro, entonces, es que nosotros trabajamos con gente, con comunidades ávidas de conocimiento, y no con libros y máquinas para transferir información. Y trabajamos para construir nuestra propia existencia, para construir nuestra propia realidad y no para padecerla o adaptarnos a ella.

 

Y esta postura está fundada en la pedagogía de la esperanza (Paulo Freire) que es lo que nos permite vivir plenamente como seres humanos.

Tal vez, aunque con mucho trabajo de nuestra parte, pero con una sensación de felicidad o algo así, en poco tiempo podremos dar parte de que otra Bibliotecología sí es posible, una Bibliotecología de la esperanza.

En este primer encuentro cordillerano de bibliotecarios y bibliotecarias escolares, invitamos a reflexionar sobre nuestras prácticas, y revisar desde que lugares las estamos realizando. 

bottom of page